top of page

Acerca de

GERIATRÍA.webp

La soledad en el anciano

La depresión y su relación con la soledad en el adulto mayor

La depresión en el adulto mayor suele estar vinculada a la soledad, una experiencia emocional que puede afectar profundamente al anciano. Este trastorno, a menudo subdiagnosticado, impacta la calidad de vida y puede conducir a un deterioro generalizado del bienestar físico, emocional y social.

La soledad como desencadenante de la depresión

En el adulto mayor, la soledad no se limita a la ausencia física de compañía, sino que también tiene relación con una percepción subjetiva de aislamiento social. Este sentimiento se alimenta por situaciones que son comunes en este grupo etario, como la pérdida de seres queridos, sobre todo del cónyuge; el distanciamiento familiar por hijos o nietos que viven lejos y la jubilación que genera una pérdida de propósito. Desde luego, las limitaciones físicas también reducen las probabilidades que tiene el adulto mayor de interactuar con otras personas, lo que profundiza esta sensación de aislamiento.

Cuando ese sentimiento de soledad es prolongado entonces se incrementa el riesgo de desarrollar un cuadro depresivo. Los sentimientos de inutilidad y desesperanza suelen ser una consecuencia de esta situación, lo que lleva a que el paciente se encierre en un círculo vicioso en el que el aislamiento le produce síntomas depresivos y luego, en consecuencia, la depresión le genera un mayor aislamiento desencadenado por la desesperanza. A menos que se intervenga de forma terapéutica, este ciclo puede perpetuarse y agravarse.

Los síntomas más comunes de la depresión son el aislamiento social progresivo, la tristeza, la disminución del apetito, los trastornos del sueño, la poca tolerancia a la frustración, la mayor percepción de dolor y la pérdida del goce por actividades que antes se disfrutaban. Todo ello afecta significativamente la calidad de vida de la persona anciana.

El aislamiento social es uno de los factores que precipitan la depresión en el adulto mayor.

Cómo puede mejorarse la soledad en el anciano

En la actualidad, existen diferentes medios tecnológicos con los que se puede fomentar la comunicación y el contacto frecuente entre el adulto mayor y sus familiares y amigos, con la finalidad de reforzar los vínculos afectivos y disminuir la sensación de soledad. Estos medios tecnológicos tienen la ventaja que pueden ser usados sin la necesidad de que el paciente tenga que trasladarse físicamente; además, actualmente, permiten que la comunicación sea más personalizada a través de medios audiovisuales. También es importante disminuir el aislamiento social a través de programas comunitarios que estén diseñados específicamente para adultos mayores, tales como talleres recreativos, grupos de apoyo, entre otros; que les permitan generar nuevos vínculos y sentirse parte de un grupo.

En la atención médica geriátrica también es esencial manejar este aspecto con evaluaciones regulares de la salud mental que permitan detectar precozmente signos de depresión, a fin de combatirla de manera oportuna. En ese aspecto, la psicoterapia cognitivo – conductual ha demostrado ser efectiva para prevenir o mejorar la sensación de soledad en el adulto mayor.

Por otro lado, el rol de la familia es indispensable para salvaguardar el bienestar emocional del anciano. Incluirlos en las actividades familiares y brindarles apoyo en lo que requieran puede marcar una diferencia significativa para que se sientan parte del núcleo familiar y para brindarles un espacio de socialización.

Incluir al anciano en las actividades familiares puede prevenir su depresión.

Conclusiones para el paciente:

  1. La soledad, ya sea física o percibida, es un desencadenante significativo de la depresión en los adultos mayores, especialmente cuando se combina con factores como la pérdida de seres queridos, el distanciamiento familiar y las limitaciones físicas.

  2. Un aislamiento social sostenido puede generar un ciclo negativo en el que la soledad provoca síntomas depresivos y la depresión agrava aún más el aislamiento, afectando severamente la calidad de vida física, emocional y social de los adultos mayores.

  3. La psicoterapia cognitivo – conductual, junto con programas comunitarios y talleres diseñados específicamente para adultos mayores, pueden reducir la sensación de soledad, promover la interacción social y prevenir el desarrollo de cuadros depresivos.

  4. Los medios tecnológicos modernos permiten mantener el contacto regular y reforzar los vínculos afectivos sin necesidad de traslados físicos.

  5. Es esencial que los servicios de atención médica geriátrica incluyan evaluaciones regulares de salud mental para detectar y tratar precozmente la depresión, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de los adultos mayores.

 

Escrito por los profesionales de INM. Derechos reservados.

Nuestro trabajo

En el Instituto Neuro Metabólico estamos enfocados en brindar una atención de calidad. Nuestros profesionales tienen una alta capacidad técnica y compromiso, de tal manera que desde la atención en consultorio se garantiza un buen servicio.

  • Instagram
  • Facebook
  • YouTube

Para agendar una cita puedes:

- Llamar a los números que se muestran arriban.

- Llamar o escribir a nuestro WhatsApp

- Dejarnos un mensaje en nuestro   Formulario   

bottom of page