Acerca de
Dolor crónico en el anciano
¿Es frecuente el dolor en la tercera edad?
El dolor crónico es uno de los problemas que más frecuentemente afecta a la persona anciana. No solo perturba su funcionalidad física, sino que puede llegar a determinar su salud emocional. Este dolor, en la tercera edad, puede tener múltiples causas, las que generalmente se asocian a cambios fisiológicos y enfermedades propias de este grupo etario. Entre los factores más comunes se encuentran:
-
Procesos degenerativos del sistema musculoesquelético: La degeneración del cartílago en las articulaciones (artrosis), la disminución de la densidad ósea (osteoporosis) y la pérdida de masa muscular (sarcopenia) son comunes en la senectud y están vinculadas a dolores crónicos, difíciles de manejar, en diversas partes del cuerpo, especialmente la espalda, las rodillas y las caderas.
-
Enfermedades crónicas: Condiciones como la neuropatía diabética, la artritis reumatoide y el dolor oncológico son más frecuentes en la tercera edad. Estas enfermedades no tienen un manejo sencillo y la presencia del dolor puede ser refractaria al tratamiento, por lo que podría aparecer frustración ante la dificultad para manejar el dolor persistente.
-
Menor tolerancia a los analgésicos: Los efectos sedatorios de los medicamentos para el dolor son más comunes en los adultos mayores, por lo que su uso limitado hace más probable que no se pueda controlar el dolor.
-
Factores psicológicos: La desesperanza y el aislamiento social son factores que frecuentemente incrementan y perpetúan el dolor en el anciano.
¿Cómo abordar el manejo del dolor en la tercera edad?
El enfoque del dolor debe dirigirse a la causa de este, pero sin descuidar un enfoque integral que aborde tanto los aspectos físicos como emocionales. Entre los aspectos más importantes del manejo podemos mencionar:
1. Manejo médico integral
El dolor en la tercera edad debe ser atendido por un médico geriatra, quien aborda al paciente con una visión integral y personalizada que podría incluir:
-
Tratamientos farmacológicos seguros para cada paciente específico.
-
Apoyo psicológico en el impacto emocional del dolor crónico.
-
Fisioterapia para los casos en que el componente muscular del dolor sea significativo.
-
Además, la actividad física supervisada y adaptada al rendimiento del paciente, como caminar o nadar, pueden mejorar la flexibilidad, la fuerza y la coordinación, aliviando las molestias articulares y musculares. También suelen dar confianza y brindar sensación de bienestar.
2. Participación de la familia y los cuidadores
La familia y los cuidadores tienen que estar presentes en el manejo del dolor del anciano. Dado que el sufrimiento que ocasiona transciende el plano sensorial y considerando que frecuentemente no es posible erradicarlo por completo, la compañía de los seres queridos podría representar el factor clave que permita sobrellevar de manera más saludable la convivencia del dolor.
3. Prevención de caídas
Considerando que las caídas son frecuentes en la tercera edad y que son una causa de dolor, deben buscarse medidas preventivas que disminuyan el riesgo de caídas. Desde luego, esto se enmarca no solo en el plano del dolor, sino de la salud en general.
Conclusiones para el paciente:
-
El dolor en la tercera edad tiene múltiples causas: Incluye factores relacionados con el envejecimiento, enfermedades crónicas y aspectos emocionales.
-
El manejo integral es clave: Un tratamiento adecuado debe incluir medicamentos, fisioterapia, ejercicio y apoyo emocional.
-
El apoyo familiar es indispensable: La presencia y participación activa de la familia mejora el bienestar del paciente y promueve una mejor adherencia al tratamiento.
-
La prevención también importa: Promover hábitos saludables, mantener actividad física regular y realizar controles médicos periódicos puede prevenir el dolor crónico y sus complicaciones.
-
Un manejo adecuado del dolor no solo mejora la calidad de vida de los adultos mayores, sino que también preserva su autonomía y bienestar general.
Escrito por los profesionales de INM. Derechos reservados.
Nuestro trabajo
En el Instituto Neuro Metabólico estamos enfocados en brindar una atención de calidad. Nuestros profesionales tienen una alta capacidad técnica y compromiso, de tal manera que desde la atención en consultorio se garantiza un buen servicio.
Para agendar una cita puedes:
- Llamar a los números que se muestran arriban.
- Llamar o escribir a nuestro WhatsApp
- Dejarnos un mensaje en nuestro Formulario