top of page

Acerca de

GERIATRÍA.webp

INCONTINENCIA URINARIA EN ADULTOS MAYORES

Causas frecuentes de incontinencia urinaria en la vejez

La incontinencia urinaria es la pérdida involuntaria de orina y es un problema que afecta a muchas personas mayores. Afortunadamente, existen diversas medidas para mejorarla, lo que contribuye a recuperar el bienestar y la confianza del adulto mayor.

El envejecimiento se acompaña de una serie de cambios en el cuerpo que pueden facilitar la pérdida involuntaria de orina. Por ejemplo, es frecuente que disminuya la elasticidad de la vejiga, lo que deriva en un declive de su capacidad para contener orina, al no poder expandirse. Así mismo, también es común que los músculos del piso pélvico pierdan tono muscular y se debiliten, lo que dificulta que se mantenga un buen control sobre el esfínter urinario.

Por otro lado, las dificultades para la deambulación, que pueden estar presentes en la vejez, hacen que sea más probable que el adulto mayor no pueda contener la orina hasta llegar al servicio higiénico, cuando siente la necesidad de miccionar.

Algunas enfermedades crónicas como la diabetes, el Parkinson o los accidentes cerebrovasculares también pueden estar involucradas en la incontinencia urinaria, ya que afectan los nervios y músculos que controlan la micción. Además, factores como infecciones urinarias, ciertos medicamentos o el consumo de algunas sustancias como la cafeína y el alcohol pueden agravar la situación.

La enfermedad de Parkinson es una causa de incontinencia urinaria en el adulto mayor.

Tipos de incontinencia urinaria

Existen varios tipos de incontinencia urinaria. Es importante determinar frente a qué tipo de incontinencia urinaria estamos porque las causas y el tratamiento es diferente en cada una de ellas.

Incontinencia de esfuerzo: la pérdida de orina se produce cuando aumenta la presión intraabdominal al realizar maniobras cotidianas como toser, reír, estornudar o cargar objetos pesados.

Incontinencia de urgencia: la pérdida de orina se produce luego de que aparece una súbita y apremiante necesidad de orinar. Generalmente se produce por incremento del tono muscular de la vejiga en enfermedades neurológicas.

​Incontinencia funcional: la pérdida involuntaria de orina no está relacionada con problemas en el aparato urinario, sino con dificultades para llegar al baño por limitaciones físicas o mentales.

Incontinencia por rebosamiento: la pérdida de orina ocurre cuando la vejiga está completamente llena y alcanza su máxima capacidad, lo que provoca pérdida de orina debido a que no hay más espacio para seguir almacenándola en la vejiga.

Impacto de la incontinencia urinaria en la calidad de vida del adulto mayor

La incontinencia urinaria puede limitar la calidad de vida de quien la padece porque puede facilitar complicaciones infecciosas como infección urinaria o porque es común que produzca vergüenza o incomodidad. Esto lleva a limitar la participación del adulto mayor en las actividades sociales o familiares. Además, puede generar sentimientos de aislamiento y afectar su autoestima. Por ello, es necesario brindar alternativas de solución a este problema, no sólo para prevenir las complicaciones médicas de la incontinencia urinaria, sino para que el adulto mayor mantenga su inclusión social y una adecuada salud emocional.

Manejo de la incontinencia urinaria en el adulto mayor

El manejo correcto de la incontinencia urinaria en el adulto mayor implica conocer cuál es su causa para darle el tratamiento específico. Para el manejo general, suelen ser útiles los ejercicios de Kegel y el entrenamiento vesical para fortalecer el control del esfínter del urinario. Así mismo, deben realizarse ajustes para regular adecuadamente el consumo de líquidos, disminuyendo su consumo en los momentos donde es más difícil acudir el baño (por ejemplo, en un viaje largo en auto). También es fundamental mantener un peso saludable, puesto que la obesidad es un factor que facilita tanto la continencia urinaria como las infecciones urinarias. Algunos medicamentos, como los anticolinérgicos o los estrógenos tópicos, podrían ayudar también a manejar la incontinencia urinaria del adulto mayor, siempre que estén indicados por el médico geriatra. En algunas ocasiones, el médico podría indicar el uso de catéteres vesicales de forma transitoria. En los casos severos, dependiendo de la causa, pueden considerarse cirugías u otras medidas invasivas para el manejo de la incontinencia urinaria. Debe tenerse en cuenta que es esencial el abordaje integral que incluya educación, acompañamiento de la familia y apoyo emocional, dado que en la vejez existen más probabilidades de caer en sensaciones de minusvalía y depresión.

Ejercicios de Kegel para mejorar el tono muscular del piso pélvico.

Uso de pañales en el adulto mayor

El uso de pañales o paños protectores para incontinencia en adultos puede generar dudas y resistencia. Sin embargo, en muchos casos, representan una herramienta útil para mejorar la calidad de vida del adulto mayor con incontinencia urinaria, en especial si la incontinencia urinaria está asociada a comorbilidades como demencia, enfermedad de Parkinson, secuelas de accidentes cerebrovasculares o inmovilidad prolongada por otros motivos.

Pañales de uso permanente vs eventual

Es importante no ver el uso del pañal como una “pérdida de independencia”, sino, por el contrario, como un recurso que puede ofrecer mayor comodidad durante el día y la noche, al preservar la autoestima, evitando situaciones incómodas o vergonzosas al mojarse las prendas. El uso de pañales también puede dar mayor facilidad en los cuidados diarios, tanto para el paciente como para sus cuidadores. Muchos adultos mayores utilizan de pañales, u otro tipo de paño para la incontinencia, exclusivamente cuando van a exponerse a situaciones que llevan mayor riesgo de pérdida urinaria, tal como cenas en restaurantes, donde los servicios higiénicos pueden estar lejos de la mesa, o en viajes prolongados. Esta forma de utilizar los pañales o toallas para incontinencia es preferible al uso permanente. Cuando el uso es permanente, se requiere una higiene adecuada para evitar irritaciones, escaras o infecciones.

Cuidados en los adultos mayores que usan pañal de forma permanente

Es clave estar atentos a la higiene de la zona íntima del adulto mayor que usa pañales de forma permanente. Para este fin, se recomienda cambiar el pañal cuando esté húmedo, sin esperar que esté completamente lleno, pues aumentaría el riesgo de fuga. La limpieza de la piel se debe realizar suavemente con agua tibia o toallitas especiales, evitando jabones fuertes que podrían cambiar el pH de la piel y facilitar infecciones. Cuando es requerido, el médico geriatra indicará cremas protectoras para que sean aplicadas localmente.

Conclusiones para el paciente:

  1. La incontinencia urinaria es un problema multifactorial en adultos mayores: Su aparición está relacionada con cambios fisiológicos del envejecimiento, como la disminución de elasticidad de la vejiga y el debilitamiento del piso pélvico, así como con enfermedades crónicas, infecciones, medicamentos y factores ambientales.

  2. Existen diferentes tipos de incontinencia urinaria: Cada tipo (de esfuerzo, de urgencia, funcional y por rebosamiento) tiene causas y abordajes específicos, por lo que es crucial un diagnóstico adecuado para ofrecer un tratamiento efectivo.

  3. Impacto negativo en la calidad de vida: La incontinencia urinaria afecta tanto la salud física como emocional del adulto mayor, incrementando el riesgo de infecciones, aislamiento social y disminución de la autoestima, lo que resalta la importancia de su manejo integral.

  4. El manejo requiere un enfoque personalizado: Incluye desde ejercicios de fortalecimiento del suelo pélvico, como los de Kegel, y el entrenamiento vesical, hasta ajustes en el consumo de líquidos y medidas específicas como medicamentos, dispositivos temporales o intervenciones quirúrgicas según el caso.

  5. El apoyo familiar y emocional es esencial: Un enfoque integral debe considerar la educación, la participación activa de la familia y el acompañamiento emocional para prevenir sentimientos de minusvalía y garantizar un manejo eficaz de la incontinencia urinaria en la vejez.

  6. El uso de pañales u otros paños para incontinencia puede ser una herramienta eficaz para manejar la incontinencia urinaria en el adulto mayor.

 

Escrito por los profesionales de INM. Derechos reservados.

Nuestro trabajo

En el Instituto Neuro Metabólico estamos enfocados en brindar una atención de calidad. Nuestros profesionales tienen una alta capacidad técnica y compromiso, de tal manera que desde la atención en consultorio se garantiza un buen servicio.

  • Instagram
  • Facebook
  • YouTube

Para agendar una cita puedes:

- Llamar a los números que se muestran arriban.

- Llamar o escribir a nuestro WhatsApp

- Dejarnos un mensaje en nuestro   Formulario   

bottom of page